MeteoclimĀtica

Meteoclimática, spin-off de Esfera Climática, ofrece contenidos listos para usar en espacios del tiempo en televisión, redes sociales y otras plataformas audiovisuales, vinculando fenómenos meteorológicos con el cambio climático. Su objetivo es dotar a profesionales de la meteorología y a los/as creadores/as de contenido de herramientas rigurosas, visuales y accesibles para explicar, con contexto climático, el tiempo que vivimos.

Presentamos meteoclimĀtica

¿Hablamos?

Tanto si eres comunicador o comunicadora, como si eres una científica que quiere aportar su granito de arena ofreciendo datos para crear estas gráficas del cambio climático divulgativas, o un centro de investigación o universidad que está interesada en conocer mejor la iniciativa, estamos siempre dispuestas a organizar una reunión online o a mantener una conversación por teléfono.

También puedes escribirnos a...

FAQs

Sí, el servicio que ofrece Meteoclimática es completamente gratuito. Los costes los asume la European Climate Foundation.

Nuestros envíos van dirigidos principalmente a profesionales de la meteorología que trabajen en medios de comunicación, sobre todo en televisión y también a aquellos que se dediquen a la divulgación y la difusión a través de redes sociales.

Los envíos están compuestos de noticias propias que mandamos cada dos semanas (más o menos) a través de una newsletter. Puedes suscribirte a través de este enlace.

Si eres periodista, divulgador/a, creador/a de contenido y periodista, también podrás recibir nuestro boletín.

Aunque los gráficos tienen licencia Creative Commons y se pueden emplear libremente en medios de comunicación, es necesario que nos citéis como “Meteoclimática” o “Meteoclimática, proyecto del CREAF”.

Nosotras hacemos nuestro propio contenido porque creemos que los datos, una vez representados, pueden ser mucho más ilustrativos de lo que queremos mostrar. De todas formas, los archivos se mandan en tres formatos distintos: en .jpg, el único que no sería editable, en .svg y el archivo de Illustrator que nosotras mismas hemos creado para el gráfico.

Los datos siempre proceden de fuentes oficiales (como Copernicus o Aemet) o lo suficientemente fiables como para trabajar con ellas, por ejemplo, datos de estudios revisados por pares o enviados por investigadores.

En el envío siempre se hace referencia a la base de datos que empleamos y la metodología utilizada para tratarlos y analizarlos. Además, se adjuntan los datos que nosotras hemos usado para realizar tanto los gráficos como los artículos.

Los gráficos se envían en dos formatos editables (.svg y el archivo de Illustrator que nosotras hemos elaborado) y en un uno no editable (.jpg).

Si tenemos en cuenta que nuestro contenido está pensado principalmente para mostrarse en televisión y redes sociales, hay dos motivos principales por los que los gráficos y los datos son tan importantes para nosotras.

El primero, que la representación gráfica de la información es mucho más asumible para el público que el texto, y de forma mucho más rápida y sencilla.

El segundo, que la cantidad de información que se puede transmitir a través de los gráficos es mucho mayor que la que se transmite a través de texto y, en muchas ocasiones, no está tan explotada.